Unilever anunció oficialmente el 23 de julio de 2020 que escindirá gran parte de su negocio de té a una «institución aparte» y que espera que la separación finalice para fines de 2021.

Unilever anunció oficialmente el 23 de julio de 2020 que escindirá gran parte de su negocio de té a una «institución aparte» y que espera que la separación finalice para fines de 2021.
Una de las novedades positivas que se produjeron durante la pandemia de coronavirus es la movilización y la organización de miles de repartidores precarios que trabajan para aplicaciones, sin la menor regulación ni derechos laborales. A grandes rasgos pueden observarse dos grandes tendencias: la protesta en la calle y la creación de cooperativas para ganar en dignidad y autonomía.
Mucho se viene hablando de que cuando pase la pandemia habrá un antes y un después para el mundo en lo económico, social y político, pero muy poco se habla si habrá un antes y un después para los trabajadores, trabajadoras y sus sindicatos.
Ayer se realizó una teleconferencia de la División Carne de la UITA, donde participaron unos 40 dirigentes. Fantini, secretario general de la Federación Gremial del Personal de la Carne y sus Derivados de Argentina, informó sobre la situación del sector y la pandemia del Covid-19. A continuación transcribimos lo sustancial de su intervención.
La literatura académica ya había mostrado que la concentración de personas en los cruceros, tanto tripulación como pasajeros, potencia la transmisión de enfermedades. El COVID-19 no podía coger por sorpresa a las empresas de cruceros. El riesgo era de sobras conocido.
Bayer convino esta semana en los tribunales estadounidenses destinar más de 12.000 millones de dólares a indemnizar a decenas de miles de víctimas del agrotóxico Roundup, producido por Monsanto, la transnacional que adquirió en 2018. Pero no se compromete a dejar de fabricar ese veneno.
A medida que pasan los días, las semanas, y los meses, quienes intentamos mantenernos informados con fuentes variadas y de supuesta calidad comprobamos que es casi imposible comprender cabalmente dónde y cómo fue que el primer ser humano recibió al COVID-19.
Las palabras proyectadas en una pared durante las protestas masivas del año pasado en Chile resuenan ahora en todo el mundo: “No volveremos a la normalidad, porque la normalidad era el problema”. La gigantesca crisis económica que acompaña a la propagación de la COVID-19 muestra esa normalidad con toda crudeza.
Las pandemias como la de COVID-19 y las que probablemente vendrán pueden ser mejor resueltas si se priorizan las inversiones públicas en la salud, un sector que ha recibido ataques privatizadores en todo el mundo.
Nuestra Secretaría General elaboró una serie documentos donde proporciona un conjunto de reivindicaciones sindicales para proteger a los trabajadores y trabajadoras ante la propagación de COVID-19.