En un nuevo aniversario del golpe de Estado, el pueblo argentino salió masivamente a la calle a defender la democracia y reivindicar las consignas de “Nunca Más” y “Memoria, Verdad y Justicia”.

En un nuevo aniversario del golpe de Estado, el pueblo argentino salió masivamente a la calle a defender la democracia y reivindicar las consignas de “Nunca Más” y “Memoria, Verdad y Justicia”.
Un informe elaborado por la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y recientemente difundido revela que en 2023 fueron asesinados en América Latina 126 activistas, defensores de los derechos humanos y sociales.
Monseñor Oscar Arnulfo Romero fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por un francotirador mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital para enfermos de cáncer Divina Providencia, ubicado en San Salvador.
La Rel UITA, el MJDH y el COFADEH, expresamos por la presente nuestra más profunda solidaridad con la compañera de la agrupación HIJOS de Argentina agredida este mes en Buenos Aires por desconocidos que se identificaron como partidarios del presidente Javier Milei.
Este domingo 24 de marzo marchamos en un nuevo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Cientos de miles de argentinos se movilizaron ayer domingo en el aniversario 48 del golpe de Estado de 1976, en momentos en que el gobierno de Javier Milei arremete en todos los planos –el político, el económico, el social y también el del manejo de la historia− para dejar en claro que aquella dictadura no está tan alejada, en el fondo, de su propia filosofía.
De la mano del clima fascistoide creado por el nuevo gobierno “libertario” y previo a una nueva manifestación de recordación del golpe de Estado de 1976 que promete ser gigantesca, grupos de extrema derecha han multiplicado las agresiones físicas y las amenazas contra integrantes de asociaciones de derechos humanos y organizaciones sociales y culturales.
El Ministerio Público Federal de Brasil presentó una denuncia por responsabilidades civiles contra 42 exagentes de la dictadura militar por su participación en el asesinato de 19 opositores durante la última dictadura militar (1964-1985).
Otras nueve personas que estaban trabajando en condiciones análogas a la esclavitud fueron rescatadas la semana pasada en Rio Grande do Sul. Los explotaban en una arrocera y estaban encargados de aplicar agrotóxicos en los cultivos.
El domingo 3 a la medianoche, decenas de policías ingresaron a los locales de la agencia argentina Télam sin orden judicial, ocuparon sus instalaciones y desalojaron a su personal. Comenzaba así el cierre de la principal agencia de prensa latinoamericana.