Una maestra denunció una fumigación con glifosato en las inmediaciones de una escuela rural del departamento uruguayo de Paysandú. El Ministerio de Agricultura comprobó que tenía razón.

Una maestra denunció una fumigación con glifosato en las inmediaciones de una escuela rural del departamento uruguayo de Paysandú. El Ministerio de Agricultura comprobó que tenía razón.
Entre diciembre de 2023 y junio de 2025 el Ministerio de Trabajo de Uruguay recibió casi un centenar de denuncias de trabajadores por falta de elementos de protección al realizar fumigaciones de agrotóxicos.
En algún rincón de la pampa húmeda argentina, donde al horizonte lo parten surcos y no edificios, una mujer se inclina con una mano en la cintura y la otra sobre su vientre. No hay dramatismo: solo rutina.
Hay épocas históricas que se nombran por sus materiales: la Edad de Piedra, de Bronce, de Hierro. Hoy vivimos la Edad de Plástico.
En febrero de 2004 Rel UITA publicó un artículo en el cual se alertaba sobre la posible diseminación del virus H5N1 −llamado de “gripe aviar”− en Asia y África, a partir de la confirmación de su presencia en establecimientos avícolas de Vietnam.
Una fue una famosa toxicóloga estadounidense, él un famoso biólogo argentino. Marion Copley y Andrés Carrasco murieron con diferencia de pocos meses, entre 2013 y 2014, y en los últimos años de su vida tuvieron dos grandes puntos en común: denunciaron los efectos del glifosato y por hacerlo sufrieron ataques y difamaciones de parte de empresas del agronegocio y de muchos de sus colegas.
Un equipo de aplicación terrestre, conocido popularmente como “mosquito”, roció con productos químicos “a escasos 20 metros” de la institución de enseñanza técnica.
Un nuevo estudio independiente realizado a gran escala bajo la conducción del Instituto Ramazzini de Italia ratifica lo que ya muchos otros habían avanzado: que el glifosato puede ser generador de diversos tipos de cáncer
Entre fines de abril y comienzos de mayo tuvieron lugar en Ginebra, Suiza, las reuniones de dos convenios internaciones, el de Estocolmo y el de Róterdam, ambos relacionados con el uso de productos contaminantes o peligrosos. En ambas citas, Uruguay hizo un triste papel.
La Organización Internacional del Trabajo calcula que cada año mueren 2,93 millones de personas trabajadoras como consecuencia de factores relacionados con el trabajo, y millones más sufren lesiones laborales no mortales.