Para intentar frenar las decenas de miles de juicios que enfrenta por el uso del Roundup, la transnacional alemana Bayer podría gastar al menos unos 12.000 millones de dólares.

Para intentar frenar las decenas de miles de juicios que enfrenta por el uso del Roundup, la transnacional alemana Bayer podría gastar al menos unos 12.000 millones de dólares.
El gobierno anterior de la provincia de Buenos Aires, a cargo de la macrista María Eugenia Vidal, había autorizado a fines de 2018 fumigar con agrotóxicos en las cercanías de centros poblados y escuelas rurales.
Michel Forst, relator especial sobre la Situación de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de la ONU, denunció esta semana la persecución sistemática de que son objeto en Perú quienes defienden la tierra y el ambiente.
Brasil es, desde 2013, el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, y esa condición la ha ido consolidando año tras año, sobre todo tras el acceso al gobierno de Jair Bolsonaro. En paralelo, los casos de cáncer en el país se han disparado y muchos de ellos obedecen precisamente a la exposición a los agrotóxicos.
Luxemburgo tiene esas cosas: es un paraíso fiscal, pero se da el lujo también de prohibir el glifosato, convirtiéndose en el primer país de la Unión Europea (UE) en hacerlo.
Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en ratificar el convenio 190 de la Organización Mundial del Trabajo sobre la eliminación de la violencia y el acoso sexual en el medio laboral.
Las últimas elecciones uruguayas marcaron, entre otras cosas, la emergencia de un “partido militar” que en pocos meses logró captar a más del 11 por ciento del electorado y que incluye en sus filas a violadores de los derechos humanos y nostálgicos de la última dictadura.
Un equipo de científicos argentinos concluyó que, en combinación con el arsénico, el glifosato, el más “popular” de los agrotóxicos, potencia sus efectos y produce daños aún más graves que los ya probados y denunciados.
Las calles de Francia volvieron a llenarse de manifestantes en los últimos días. Las protestas –contra la reforma del sistema de jubilaciones promovida por el gobierno de Emmanuel Macron– traducen un malestar social profundo que expresó también el movimiento de los chalecos amarillos, que en noviembre cumplió un año y busca un nuevo aire.
Según un informe de la Fundación Sobrevivientes, en 2019 la tasa de feminicidios en Guatemala ha llegado a 7,75 cada 100 mil mujeres, casi el doble de la registrada en 2018 por el Grupo Guatemalteco de Mujeres.