El contexto de la pandemia de Covid-19 podría forzar la realización de cambios en la organización laboral de la industria frigorífica alemana. Uno de ellos sería la prohibición de las empresas tercerizadas, que se manejan fundamentalmente con mano de obra inmigrante y cuasi esclavizada.
Con acento latino
Los frigoríficos son, en todo el mundo, fuente de contagios de coronavirus. Y si son de JBS, más aún. En Estados Unidos, filiales de la transnacional brasileña son escenario de un “preocupante aumento de la pandemia”, según constató el Departamento de Salud del estado de Utah. Los más afectados: los trabajadores y las trabajadoras de origen hispano.
Un paso adelante, tres pasos atrás
Francia había sido uno de los países de la Unión Europea aparentemente más firmes en la pretensión de prohibir el uso del glifosato en el tratamiento de los cultivos agrícolas. Pero fue cediendo, y ahora postergó la medida para 2022, y la relativizó.
Compro dolor por libertad
Bayer convino esta semana en los tribunales estadounidenses destinar más de 12.000 millones de dólares a indemnizar a decenas de miles de víctimas del agrotóxico Roundup, producido por Monsanto, la transnacional que adquirió en 2018. Pero no se compromete a dejar de fabricar ese veneno.
Una decisión con el sello de la transnacional
Con poco más de 15 días de antelación, Unilever comunicó a los trabajadores de la fábrica de helados Bresler que la planta sería vendida a la empresa Carozzi y que estaban despedidos. “Ese es el modus operandi habitual de la transnacional en Chile, donde sus reestructuraciones han sido siempre especialmente despiadadas”, dijo a La Rel Claudio Urrutia, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Unilever y del Sindicato Número 1 de la empresa.
Como una bomba atómica
Las abejas –a esta altura ya debería ser conocido por todos– no sólo producen miel: cumplen una función fundamental en la producción de alimentos. Sin embargo, están desapareciendo como consecuencia de fenómenos evitables asociados a actividades humanas.
El Covid-19 a sus anchas en América Latina
Con Brasil muy claramente a la cabeza América Latina ya se ha convertido en el nuevo epicentro mundial de expansión del Covid-19. El impacto social de la pandemia será sin duda mayor que en Europa, con la previsible agravación de las desigualdades en una región que ya es una de las más desiguales del mundo.
Una prueba más
El plaguicida Firponil fue el responsable de la muerte de millones de abejas en Costa Rica. Lo determinó un informe oficial, que coincide con otros difundidos en Brasil por la Rel UITA y APISBio¹, donde el exterminio de esos insectos es ya un desastre nacional.
Una Marcha del Silencio virtual copa las redes y las casas
Debía ser una de las manifestaciones más concurridas en 25 años. El contexto político, con la llegada al gobierno de una suerte de “partido militar”, hacía prever que así sería. Pero el coronavirus cambió las cosas y la Marcha del Silencio, que reúne a decenas de miles de personas en las calles de Montevideo desde 1996 por verdad y justicia sobre los detenidos desaparecidos, tuvo que reinventarse.
Argentina fumigada
¿Quién nos cuida de la pandemia del agronegocio? Desde el corazón sojero de Argentina, un centenar largo de organizaciones sociales y campesinas lanzaron la pregunta para denunciar que ni siquiera la cuarentena obligatoria ha congelado las fumigaciones y enfatizan en la necesidad de promover la producción familiar y sustentable.