Un pequeño productor rural cerca de Rodríguez, un pueblo a 60 kilómetros de Montevideo, produce hortalizas orgánicas en un predio de cuatro hectáreas y vende la producción en dos ferias en la capital uruguaya. Su testimonio suena casi apocalíptico.

Un pequeño productor rural cerca de Rodríguez, un pueblo a 60 kilómetros de Montevideo, produce hortalizas orgánicas en un predio de cuatro hectáreas y vende la producción en dos ferias en la capital uruguaya. Su testimonio suena casi apocalíptico.
Las líneas que siguen son sólo preguntas de carácter social y político, no científico, ya que no deseo ni puedo entrar en un debate de ese tipo. No tengo una posición contraria a las vacunas en general. Pienso que depende de qué nos ofrezcan para decidir cómo reaccionamos.
En los ya famosos Black Friday, las empresas de la “nueva economía” digital multiplican sus ya pingües negocios. Coincidiendo con uno de ellos, Amnistía Internacional emitió un informe en que denuncia la persecución sindical en Amazon, una de las compañías símbolo de uno de los sectores más desregulados y de mayor crecimiento en el planeta.
La secretaria general de la UITA, Sue Longley dijo, durante su intervención en la reunión de EFFAT y la UITA realizada hoy con los sindicatos afiliados al sector cárnico, que la pandemia profundizó aún más las malas condiciones laborales en esa industria. Asimismo, selló el compromiso de nuestra Internacional en trabajar arduamente para mejorar esta realidad.
Categorizadas como trabajadores y trabajadoras esenciales debido a la pandemia, las personas que trabajan en la agricultura y en la producción de alimentos, muchas de ellas migrantes, han seguido laborando para abastecer a la población de todo el mundo, situándose en la primera línea de exposición a la Covid-19.
El pasado 25 de agosto la Organización Mundial del Turismo (OMT) de la ONU, hizo un llamado a una mayor cooperación y coordinación entre los estados miembros para limitar “el impacto devastador de la pandemia sobre el turismo”, donde se estima la pérdida de 100 millones de empleos directos.
Según un documento filtrado en Bruselas, el Parlamento Europeo evalúa llevar a Brasil ante el Tribunal Penal Internacional por las quemas intencionales y los incendios descontrolados en el bosque amazónico.
Nadie en el movimiento sindical mundial quiere volver a la vieja normalidad. ¿Qué se necesitará para cambiar el eje del debate? ¿Será la forma en que nos organizamos o los reclamos que hacemos? ¿Necesitamos reimaginar el trabajo, la economía o la democracia? ¿O quizás los tres?
Unilever anunció oficialmente el 23 de julio de 2020 que escindirá gran parte de su negocio de té a una «institución aparte» y que espera que la separación finalice para fines de 2021.
Una de las novedades positivas que se produjeron durante la pandemia de coronavirus es la movilización y la organización de miles de repartidores precarios que trabajan para aplicaciones, sin la menor regulación ni derechos laborales. A grandes rasgos pueden observarse dos grandes tendencias: la protesta en la calle y la creación de cooperativas para ganar en dignidad y autonomía.