De a poco, a fuerza de investigaciones independientes y de acciones judiciales, las transnacionales agroquímicas y sus productos estrella van quedando al desnudo. Después de Bayer-Monsanto le tocó el turno a Syngenta.

De a poco, a fuerza de investigaciones independientes y de acciones judiciales, las transnacionales agroquímicas y sus productos estrella van quedando al desnudo. Después de Bayer-Monsanto le tocó el turno a Syngenta.
Bayer intentó aplicar una política de reducción de daños para sus propias arcas promoviendo un acuerdo que limitara a 2.000 millones de dólares las indemnizaciones que debería pagar a las víctimas de sus productos a base de glifosato que intentaran demandarla en el futuro. Un juez lo declaró ilegal.
En la última edición del informe “Directo a tus hormonas. Guía de alimentos disruptores”, Ecologistas en Acción visibiliza la contaminación con plaguicidas de los alimentos en venta en España.
Una corte de apelaciones de Estados Unidos confirmó la decisión de imponer a Bayer Monsanto el pago de 25 millones de dólares al agricultor Edwin Hardeman por ser responsable de un cáncer que contrajo en 2015 en razón de su exposición al agrotóxico Roundup.
“La idea es empezar a abrirnos paso e ir haciendo camino al andar en un tema que es importantísimo poner en debate. Ya se han encendido todas las alarmas sobre los efectos de un modelo de producción que es nocivo para la naturaleza”, dice en esta entrevista el presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos (MJDH).
Una investigación universitaria publicada meses atrás alertó sobre los efectos ambientales y sanitarios nocivos del agrotóxico etropofós, utilizado a menudo en las plantaciones de banano costarricenses. La siguiente nota, publicada por el portal Surcos Digital* −con quien la Rel UITA tiene una cercana y solidaria relación− destaca la inacción del gobierno tras la difusión de ese estudio.
En Costa Rica mueren 250 mil abejas al día por intoxicación con agrotóxicos.
Los periodistas que en cualquier parte del mundo denuncian el accionar de las grandes empresas de la alimentación se ven a menudo confrontados a intimidaciones, censura, amenazas. Sucede fundamentalmente en América Latina, Asia, África. Pero también en Europa. Los casos abundan.
Asesinan a líder indígena defensor del ambiente
Según los denunciantes, la multinacional francesa vende carne ligada con la deforestación y el acaparamiento de tierras en la Amazonia.